martes, 20 de octubre de 2015

FASES QUIRÚRGICAS (TIEMPOS QUIRÚRGICOS)

En toda intervención quirúrgica se precisa, abrir, ver, explorar, extirpar o reparar y cerrar.
Antes de la apertura propiamente dicha se desinfecta el campo con un antiséptico y se colocara el campo quirúrgico, para lo que se necesita:
·         Pinza de Kocher para aplicar antiséptico
·         Capsula con povidona yodada.
·         Gasas con contraste.
·         Pinzas de campo. (Si no se utilizan campos adhesivos).
Apertura y hemostasia.
·          Bisturí frio y eléctrico.
·          Pinzas de disección con dientes.
·          Pinzas de disección sin dientes.
·          Tijeras de Mayo (hasta fascia) y Metzenbaum.
·          Instrumental de hemostasia (pinzas de Crile, de Kocher, mosquitos, mínimos o Halsted, Pean.

     La hoja de bisturí de piel se considera séptica, se retira y se coloca una limpia una vez abierta la piel, por el riesgo que supone, es preferible manejar las hojas de bisturí con un portagujas.
     Tener la precaución de apuntar hacia la mesa de instrumental, hacia abajo, mientras se recambia para evitar accidentes si esta salta. El material de apertura de piel se retira, si es necesario se da en el cierre. En algunos centros se tiene un instrumental específico de cierre.

Separadores manuales: Roux, Farabeuf, Mathieu, Wolkman, Hoffman (óseos)
Separadores autoestáticos:
Musculares- Beckman o automáticos.
·         Óseos-Hoffman…
·         Abdominales: Según el campo Gossett, Perman, Finochietto, con valvas y arco de fijación (Omnitract).
·         Torácico- Finochietto.
·         Valvas de tracción diversas: Doyen, San Marcos, maleables, suprapubicas, Harrington.
·         Aspiradores, generalmente tipo Yankauer.
Disección
·         Pinzas de disección sin dientes.
·         Tijeras de Metzenbam (Diferentes tamaños).
·         Pinzas de Overhoolt (o pulmones), pinzas de Crafoord y Bengoleas, con curvas y
·         largas de diferentes curvaturas y puntas.
·         Disectores en ángulo recto.
·         Bisturíes finos y largos.
·         Pinzas de Bakey (Vasculares).
·         Portaagujas.
·         Pinzas portatorundas o Foerster.
·         Cintas de nylon o algodón.
·         Vasseloops (cintas de silicona).
·         Suturas y ligadura
Cierre
·         Es el tiempo quirúrgico donde se procede a la revisión de la hemostasia, suturas y anastomosis.
·         Cierre por planos.
·         Retirada de separador.
·         Drenajes, si procede.
·         Disecciones (hay cirujanos que vuelven a pedirlas con dientes) y portaagujas.
·         Suturas para planos y pistola de piel.
Es importante no retirar el instrumental, hasta que no se cierra piel y se colocan los apósitos, ya que pueden existir complicaciones que requieran la reapertura rápida del campo quirúrgico.


Bibliografía

Basozabal, B. Durán, M. (2009). MANUAL DE LA ENFERMERIA QUIRÚRGICA.  España: Hospital de Galdakao. 

Mesa MAYO

Es una mesa de hacer inoxidable con ruedas, con una barra de soporte, la cual permite que pueda tener una altura variable, posee un bandeja acero inoxidable la cual tiene como medidas de 60x40 centímetros, se ubica a un lado del campo quirúrgico o sobre de éste. Una vez vestida se utiliza por la enfermera instrumentista para disponer los instrumentos de uso inmediato y continuos (bisturíes, tijeras, pinzas de hemostasia y tracción, porta agujas, suturas, etc.) por el cirujano. La mesa es ajustable y puede colocarse sobre el paciente pero nunca en contacto con él. La secuencia de los movimientos para el intercambio del instrumental entre la enfermera instrumentista y el cirujano esta facilitada por la posición y la altura de la mayo. La enfermera instrumentista se sitúa con la mesa de mayo enfrente del cirujano y a su derecha para ofrecer el instrumental a la mano derecha del cirujano diestro.  

Referencias Arias,
J. (2004). Propedéutica quirúrgica: preoperatorio, operatorio, postoperatorio. Editorial Tebar. Fuller, J. R., & Fuller, J. K. (2007). Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos (Cuarta edición ed.). Ed. Médica Panamericana. Martínez Dubois, S. (2013). Cirug¬a: bases del conocimiento quirœrgico y apoyo en trauma (Quinta edicón ed.). McGraw Hill Mexico.

Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada